Tiempos verbales en español: pretérito, presente, futuro, …

Los tiempos verbales indican el momento en el que ocurre la acción, fenómeno o estado expresado por el verbo.

El tiempo de una acción verbal se establece según un punto de referencia que puede ser el momento de habla o el momento en el que ocurre otra acción.

En español, para las tres conjugaciones, existen diez tiempos verbales en el modo indicativo y seis tiempos verbales en el modo subjuntivo.

Tiempos verbales del modo indicativo

  • Pretérito o pretérito perfecto simple: yo amé
  • Copretérito o pretérito imperfecto: yo amaba
  • Presente: yo amo
  • Futuro: Yo amaré
  • Postpretérito o condicional: yo amaría
  • Antepretérito o pretérito anterior: hube amado
  • Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto: había amado
  • Antepresente o pretérito perfecto compuesto: he amado
  • Antefuturo o futuro perfecto compuesto: habré amado
  • Antepostpretérito o condicional perfecto: habría amado

Tiempos verbales del modo subjuntivo

  • Pretérito o pretérito imperfecto: yo amara o amase
  • Presente: yo ame
  • Futuro: yo amare
  • Antepretérito o pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese amado
  • Antepresente o pretérito perfecto compuesto: haya amado
  • Antefuturo o futuro perfecto compuesto: hubiere amado

Tipos de tiempos verbales

Con base en tres criterios diferentes, hay tres tipos de tiempos verbales:

  1. Tiempos simples y compuestos
  2. Tiempos absolutos y relativos
  3. Tiempos perfectos e imperfectos

Tiempos simples y compuestos

Los tiempos simples están formados por una sola palabra.

Por ejemplo: canta, rezaba, bailaré

Los tiempos compuestos están formados por una perífrasis compuesta por dos palabras:

  • el verbo haber conjugado, que expresa el tiempo
  • el participio del verbo que expresa el significado.

Por ejemplo: he cantado, había rezado, hemos bailado

Puedes ver más sobre Perífrasis verbal

Tiempos absolutos y relativos

Los tiempos absolutos indican que la acción o fenómeno ocurrió antes, durante o después del momento de habla. Es decir, tienen una relación directa con el momento de enunciación.

Los tiempos absolutos son el presente, el pretérito perfecto simple y el futuro simple.

Por ejemplo

  • Amo a mi mamá (presente).
  • Leí la novela (pretérito).
  • Pondré estos paquetes en la cocina (futuro).

Los tiempos relativos indican que la acción o fenómeno ocurrió antes, durante o después del otro evento que se refiere. Por esto, los tiempos relativos tienen una relación indirecta con la enunciación.

Son relativos todos los tiempos del subjuntivo y los siguientes del indicativo:

  • De anterioridad: antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto, antepresente o pretérito perfecto compuesto y antefuturo o futuro perfecto.
  • De simultaneidad: copretérito y postpretérito o condicional.
  • De posterioridad: antepostpretérito o condicional perfecto.

Por ejemplo

  • Cuando llegamos al cine, ya la película había comenzado (antecopretérito, anterior a la llegada, que ocurrió antes).
  • El próximo año, habría cumplido sus 90 años (antepostpretérito, simultáneo con el futuro)

Tiempos perfectos o imperfectos

Los tiempos perfectos o perfectivos presentan la acción de manera completa, es decir, con un inicio y un fin.

Son tiempos perfectivos el pretérito simple y todos los tiempos compuestos.

Por ejemplo

  • Leyó la novela en una tarde.
  • Los niños del coro cantaron muy lindo ayer.
  • Juan se fue a las tres.

Los tiempos imperfectos o imperfectivos no indican inicio ni culminación de la acción o evento: lo presentan en su desarrollo.

Son tiempos imperfectivos: el presente, el copretérito, el futuro y el postpretérito o condicional.

También son imperfectivas las perífrasis de infinitivo (pudo amar) y gerundio (está amando).

Por ejemplo

  • Leo mucho.
  • Ella cantaba en el coro.
  • Juan se irá de viaje.
  • Está esperando el autobús.
  • Quisiera salir más temprano hoy.

Deja un comentario