Muchas veces queremos expresar un cierto concepto, sea la hablar o a través de la escritura, pero los problemas comienzan cuando tenemos más de una opción en la cabeza, en muchos casos confundiéndonos sobre cuál palabra o término usar, pudiendo en ocasiones ambos estar correctos. En este artículo veremos un caso de esto al mostrarte cómo se escribe: visualizar o visibilizar, 2 verbos que pueden traer más de un dolor de cabeza a muchos.
Algunos ejemplos de dudas de escritura en relación a términos parecidos entre sí son retrógado o retrógrado, tan poco o tampoco, quizás o quizá y transtorno o trastorno, entre otros. Entonces ve con nosotros la diferencia entre visibilizar y visualizar, para que puedas usar la forma correcta.
Si buscamos la palabra ‘visibilizar’ en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), veremos que se encuentra registrada en sus anales, por lo que es correcta. La definición que nos entrega la RAE es ‘hacer visible de forma artificial algo que a simple vista no se puede ver, como en el caso de los rayos X o los microbios a través de un microscopio’.
Por lo tanto, la palabra ‘visibilizar‘ está intimamente conectada con un contexto más bien científico, pero actualmente también se usa con cierta frecuencia con un sentido metafórico. Algunos ejemplos del uso de visibilizar:
- Con el microscopio se pudo visibilizar el aspecto del nuevo virus.
- Como sociedad debemos visibilizar las crisis antes de que sucedan.
El verbo visualizar, por otro lado, también existe en español y su significado es ‘formar en la mente algo visual’ o ‘hacer algo visible’, normalmente por métodos artificiales. Por otro lado, no debiera usarse “visualizar” como sinónimo de “ver”, siendo este último más usado de forma literal. Ejemplos del uso de visualizar:
- No logro visualizar en mi mente cómo quedaría la casa una vez terminada.
- Ella pudo visualizar a través de su abuela cómo podría haber sido su madre, a quien nunca conoció.
- Visualizar mediante gráficos el comportamiento social.
Si bien es un verbo que no es tan usado como “ver”, igualmente ‘visualizar’ tiene asociados algunos sinónimos que te conviene repasar:
- (Divisar algo a lo lejos) Distinguir, percibir, vislumbrar
- (Hacerse una imagen en la mente) Concebir, figurarse, imaginarse
- (Representar algo en imágenes) Plasmar, reflejar, proyectar.
Cómo se traduce visualizar en otros idiomas
Si viajas requerirás tener vocabulario en otras lenguas, por lo que presta atención a cómo se traduce visualizar en otros idiomas.
- Cómo se dice visualizar en inglés: visualize
- Cómo se dice visualizar en francés: visualiser
- Cómo se dice visualizar en italiano: immaginare
- Cómo se dice visualizar en portugués: visualizar
- Cómo se dice visualizar en catalán: visualitzar
Esperamos puedas haber conocido las diferencias entre visualizar y visibilizar, 2 verbos de la misma familia pero que tienen ligeras diferencias de significado.
Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.