Hoy analizaremos una duda que vienen a algunos, sobre si escribir serio o cerio. Como las grafías ‘ce’ y ‘se’ suenan igual, entonces serio y cerio son palabras homófonas, esto es, que se escriben diferente aunque tengan la misma pronuncación. Las palabras homófonas no presentan problemas al hablar pero sí nos traen dudas al intentar escribirlas, y otros ejemplos de dudas que existen en relación al uso de la ‘c’ o ‘s’ en palabras son cien o sien, cima o sima y coser o cocer.
No olvides que una buena lectura es esencial para mejorar la ortografía, además de ayudarte a tener una mejor comprensión lectora.
Te mostramos cómo se escribe serio o cerio.
Cerio
Como mencionamos antes, destaca en la RAE con una única acepción, que es esta:
- Se simboliza como Ce, siendo un compuesto del grupo de los lantánidos, utilizado entre otras cosas como catalizador, como combustible para los fuegos artificiales o para fabricar yescas, esmaltes y otras cosas, modificando su estado u oxidándolo.
- Ejemplo: Los mecheros se encienden gracias al cerio.
Serio
La palabra ‘serio‘ también existe en el español y probablemente es la que tenías en mente, pues es muy usada en nuestra lengua. Te mostramos sus diferentes significados:
- Persona grave y no dada a las risas..
Ejemplo: El juez se ve como una persona muy seria y poco empática. - Persona que se muestra preocupada y callada.
Ejemplo: Te veo muy serio. ¿Te pasa algo hoy? - Persona que hace su trabajo y la cosas de forma ordenada y responsable.
Ejemplo: Podemos hacer un trato con él pues es una persona seria. - Característica propia de estas personas.
Ejemplo: Una decisión seria debe ser tomada por todos nosotros. - Algo que es motivo de preocupación.
Ejemplo: Este es un problema serio, que requerirá nuestro mayor esfuerzo. - Severo, de gravedad.
Ejemplo: Le dieron un serio castigo, por causa de su muy mala conducta. - Confiable, que genera confianza.
Ejemplo: Los resultados de la encuesta son serios, se puede fiar de ellos. - Importante.
Ejemplo: No era nada serio, no te preocupes.
Sinónimos de “serio”
En la vida muchas veces es necesario tener varias opciones, en este caso sinónimos, para dar más riqueza a tus textos:
Severo, formal, sensato, circunspecto, responsable, prudente, reservado, mesurado, imperturbable, discreto, respetable, respetuoso, cumplidor, puntual, celoso, recto, escrupuloso, reflexivo, sobrio, solemne.
Cómo se dice “serio” en otros idiomas
No hace falta que seas políglota, gracias a estas traducciones aprenderás español junto con otras lenguas:
- Cómo se dice “serio” en inglés: serious
- Cómo se dice “serio” en francés: sérieux
- Cómo se dice “serio” en portugués: sério
- Cómo se dice “serio” en italiano: grave
- Cómo se dice “serio” en alemán: ernst
Por tanto, recuerda que “cerio” nunca debes utilizarlo a menos que estés hablando del elemento químico.

Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.