Cómo se escribe ¿Safar o Zafar?
Las consonantes ‘s’ y ‘z’ tienen básicamente la misma pronunciación (sobre todo fuera de España) lo que puede complicar a más de alguno que quiera escribir ciertos términos, en algunos casos llevando a errores ortográficos. Sobre esta temática veremos en este artículo cómo se escribe safar o zafar.
Algunos ejemplos de dudas de escritura en relación al uso de la ‘s’ y la ‘z’ son voz o vos, pisca o pizca, bisarro o bizarro y quizo o quiso, entre otros.
Te mostramos cómo se escribe zafar o safar, y te damos la definición detallada de la palabra correcta.
Safar
El verbo ‘safar‘ no existe en el español pues no está registrado en la Real Academia Española (RAE). Por lo tanto, si ves frases como: «tuve que safar para no ser descubierto por mi novia» o «a ver si puedo safar de tener que ir al supermercado», debes saber que están incorrectamente escritas.
Zafar
En este caso sí que sería correcto, apareciendo en la RAE con los siguientes significados:
- Desembarazarse o quitar algo que estorba.
- Ejemplo: Se pudo zafar de la rama que impedía su paso.
- Escaparse evitando un encuentro o peligro.
- Ejemplo: Se zafó milagrosamente de la visita de su jefe.
- Poner una excusa a la hora de hacer algo.
- Ejemplo: Optó por zafar y no acudir a la cita con el dentista.
- Referido a la correa de una máquina; salirse del canto de la rueda.
- Ejemplo: El tractor no pudo seguir andando debido a que se zafó una de las ruedas.
- Referido a un hueso; dislocarse.
- Ejemplo: Al caer se zafó el hombro izquierdo.
¿Cuál es el origen del verbo «zafar»?
El verbo en castellano zafar viene del árabe andalusí záh y este del árabe clásico azáh cuyo singificado es «apartar».
Sinónimos de zafar
Puedes alternar entre todos esos sinónimos para ofrecer más riqueza lingüística a tus escritos: desembarazar, libertar, librar, soltarse, escaparse, esquivar, excusarse, rehuir, esconderse, huir, evitar, esquivarse.
Cómo se dice “zafar” en otros idiomas
Aprende varios idiomas con todas estas traducciones de dicha palabra:
- Inglés: get out/release
- Francés: se dérober
- Portugués: safar
- Italiano: uscire da/tirarsi fuori da
- Alemán: losmachen/entfliehen

Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.
Deja una respuesta