Cómo se escribe ¿Realice, Realize o Realicé?
¿Realice, realize o realicé?, es una duda que puede surgir y que solamente se puede resolver en función del sentido de la frase, ya que es el acento que acompaña a la palabra la que le da un significado u otro al contexto. En concreto, se trata de una cuestión relacionada con los tiempos verbales. Pero ¿en qué situaciones se utiliza una u otra?.
Realice
La palabra «realice» sin acento, pertenece al verbo «realizar». En concreto se trata de la primera persona del presente de subjuntivo, que en este caso es similar a la tercera persona del presente de subjuntivo. Por ejemplo:
- Espero que se realice pronto el proyecto
- Vamos a esperar que mi sueño se realice por lo que tendremos que esperar
El presente de subjuntivo es un tiempo verbal que se utiliza para expresar una probabilidad, un sentimiento de felicidad y sorpresa o también una incertidumbre, y el verbo siempre va precedido de la preposición que:
Conjugación del presente de subjuntivo de realizar
- que yo realice
- que tú realices
- que él realice
- que nosotros realicemos
- que vosotros realicéis
- que ellos realicen
Realicé
La palabra realicé, con tilde, pertenece al verbo realizar. La diferencia está en el tiempo verbal que se utiliza. En este caso se trata de la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo. Por ejemplo:
- Yo realicé ese viaje hace dos años.
- Realicé muchos cosas en mi vida; entre ellas, viajar.
- El año pasado realicé mi sueño de ir a Europa por lo que me siento feliz
Por otro lado el pretérito perfecto de indicativo hace referencia a una acción que ya se ha terminado y por tanto ya no tiene relación con el presente.
Conjugación de «realicé»
- yo realicé
- tú realizaste
- él realizó
- nosotros realizamos
- vosotros realizasteis
- ellos realizaron
Realize
La palabra realize no existe en nuestro idioma, de modo que no debes escribirla nunca de esta forma. Sin embargo, muchos se confunden al creer que sí existe debido a que la han visto en el idioma inglés (to realize), en donde es un verbo que significa darse cuenta de algo o ser consciente de ello.
¿De dónde proviene la palabra «realizar»?
El verbo «realizar» proviene de la palabra en latín realis y el sufijo en latín -izare. Su significado era «poner en práctica, convertir en», así, el significado de este verbo es convertir algo en una realidad.
Sinónimos del verbo realizar
Los sinónimos mas habituales del verbo «realizar» son, por ejemplo: ejecutar, desarrollar, proceder, crear, materializar, hacer, lograr…
Cómo se dice «realizar» en otros idiomas
El verbo «realizar» se escribe de la siguiente forma en diferentes idiomas:
- Inglés: to make, to perform
- Francés: effectuer, réaliser
- Italiano: effettuare, realizzare
- Portugués: realizar, fazer
- Alemán: durchführen

Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.
Deja una respuesta