La forma correcta de escritura es halterofilia, mientras que alterofilia, sin hache, no existe en el español. Dado que la hache es una letra muda, la pronunciación de halterofilia y alterofilia es la misma, lo que produce confusión en la escritura.
Ahora que ya sabes la palabra correcta, te mostramos su definición.
Definición de halterofilia
La halterofilia o levantamiento de pesas es un deporte que consiste en el levantamiento del máximo peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, que son los que determinan el peso final que se levanta, cuyo nombre es haltera.
Indumentaria para la halterofilia
- Los zapatos: que son fabricados en piel y con un tacón plano de ciertas medidas que le permiten tener una estabilidad al recibir la barra, y evitar lesiones en la espalda.
- La botarga o malliot: hecha de licra, la cual le permitirá la comodidad en los movimientos técnicos.
- Rodilleras: sirven para prevenir una lesión o en algunos casos como protección en las rodillas.
- El cinturón o faja: utilizada cuando existe una sobrecarga de trabajo en la espalda baja para evitar lesiones y protección de la zona lumbar, el pesista tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona lumbar y abdominal.
- Muñequeras: para proteger las articulaciones de la muñeca.
- Jaladeras: Se utilizan más en las sesiones de entrenamiento, y sirven para que el pesista pueda mantener un buen agarre en ambas manos, cuando las cargas a levantar comienzan a ser importantes.
- Polvo de magnesio: Utilizado y untado en las partes del cuerpo del pesista que generan algún tipo de fricción, principalmente en las manos y hombros, durante la competición, el magnesio es auxiliar en el proceso de levantamiento ya que evita que agentes como la generación del sudor corporal puedan suponer algún tipo de problema a la hora del levantamiento olímpico.
Cómo se dice halterofilia en otros idiomas
- Cómo se dice halterofilia en inglés: weight-lifting
- Cómo se dice halterofilia en francés: haltérophilie
- Cómo se dice halterofilia en italiano: sollevamento pesi
- Cómo se dice halterofilia en portugués: levantamento de peso
Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.