Cómo se escribe ¿Habrá o abra?
¿Habrá o abra? es una de las confusiones que pueden darse cuando hay que transcribir una conversación y cuando hay que introducir alguna de estas palabras en un contexto. La duda suele venir a partir de la letra «h» la cual al no emitir ningún sonido diferenciador ocasiona dudas y puede dar lugar a confusión. Veamos cuáles son las diferencias entre ambas y también otros aspectos relacionados con cada una de ellas.
Abra
La palabra «abra» es correcta siempre y cuando se aplique en su contexto adecuado. Puede tener varios significados:
En primer lugar pertenece a la conjugación del verbo «abrir», concretamente en el modo subjuntivo. Por ejemplo:
- Ej: Que yo abra la ventana no quiere decir que tengas que cerrar la puerta
El modo subjuntivo indica probabilidad o duda y además se relaciona con el sentimiento de la persona que habla en ese momento.
En segundo lugar, el siguiente significado tiene que ver con la segunda persona del modo imperativo:
- Ej: Abra esa carta ahora mismo
Este modo se usa para enviar órdenes, ruegos y también para expresar deseos.
Otro significado menos conocido es el de «abra» como un sustantivo de género femenino que quiere decir bahía poco extensa. Por ejemplo:
- Ej: ¡Qué bonita la abra que se ve a lo lejos!
Conjugación de «abra» en presente del subjuntivo
que (yo) abra
que (tú) abras
que (él) abra
que (ns) abramos
que (vs) abráis
que (ellos) abran
¿De dónde proviene el verbo «abrir»?
El verbo «abrir» viene de la palabra en latín aperire y su significado indica el llevar a cabo una acción con el fin de descubrir algo oculto, también se utiliza con el fin de hacer referencia a algo que estaba cerrado e inaccesible.
Sinónimos del verbo «abrir»
Algunos de los sinónimos más habituales del verbo abrir son, por ejemplo: destapar, separar, inaugurar, comenzar.
¿Cómo se dice abrir en otros idiomas?
El verbo «abrir» se escribe de la siguiente forma en diferentes idiomas:
- Inglés: to open
- Francés: ouvrir
- Italiano: aprire
- Portugués: abrir
- Alemán: öffnen
Habrá
La palabra «habrá» es una forma conjugada que pertenece al verbo «haber». Aparece en dos ocasiones en el modo indicativo del futuro simple. En la segunda persona del singular:
- Ej: Usted habrá de conocer este libro para poder examinarse
Y en la tercera persona del singular, por ejemplo:
- Ej: Si ella habrá de venir, entonces esperaremos
El futuro simple del modo indicativo se utiliza para expresar la probabilidad de que algo ocurra, también una intención o una acción venidera.
Conjugación de «habrá» en futuro simple
(yo) habré
(tú) habrás
(él) habrá
(ns) habremos
(vs) habréis
(ellos) habrán
¿De dónde proviene el verbo «haber»?
El verbo «haber» proviene de la forma en latín habere cuyo significado es el de tener y también el de poseer algo.
Sinónimos del verbo «haber»
Los sinónimos más habituales del verbo «haber» son, por ejemplo: ocurrir, existir, tener, encontrar, ser necesario, pasar, suceder.
¿Cómo se dice «haber» en otros idiomas?
El verbo «haber» se escribe de la siguiente forma en diferentes idiomas:
- Inglés: to have
- Francés: avoir
- Italiano: avere
- Portugués: ter
- Alemán: haben

Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.
Deja una respuesta