En el español muchas veces solemos confundirnos con la escritura de ciertas palabras al disponer de 2 alternativas muy similares entre sí. En este artículo de Spoots abordaremos un caso típico de análisis entre la ‘c’ y la ‘cc’ mostrándote cómo se escribe dicción o dición.
Algunos ejemplos de dudas de escritura en relación a colocar o no 2 consonantes iguales son cordinar o coordinar, reembolsar o rembolsar, prever o preveer y coperación o cooperación, entre otros.
Te mostramos entonces cómo se escribe dición o dicción.
La palabra ‘dición‘ no está registrada en la Real Academia Española (RAE) por lo que no forma parte del idioma español y no debes escribirla con una sola ‘c’. Por lo tanto, escribir frases como ‘mejorar nuestra dición del español’ o ‘la dicción de un extranjero siempre puede corregirse’ es incorrecto.
La forma correcta de escribir la palabra es ‘dicción‘, con doble c, y según la RAE y otros diccionarios se define como ‘manera de pronunciar o de escribir de una persona, que es considerada como buena o no según el empleo de las palabras, sin atender al significado de lo que se expresa’. Ejemplos:
- Él tiene una dicción muy forzada del idioma español al haberse criado en un país anglosajón.
- Debes tener una dicción pausada y clara si quieres dar un discurso frente a gente.
Para que una persona pueda tener una buena dicción no solo debe pronunciar correctamente las palabras, sino que también respetar las pausas en el fraseo y tener una buena acentuación, entre otros.
Para que puedas expresarte también en español con mayor riqueza de lenguaje, te mostramos los principales sinónimos de dicción:
- Expresión
- Pronunciación
- Recitación
- Voz
- Enunciación
- Habla
- Estilo
Cómo se dice dicción en otros idiomas
Te mostramos cómo se traduce dicción en otros idiomas, para que puedas mejorar tu vocabulario en ellos:
- Cómo se dice dicción en inglés: diction
- Cómo se dice dicción en francés: diction
- Cómo se dice dicción en italiano: dizione
- Cómo se dice dicción en portugués: dicção
- Cómo se dice dicción en catalán: dicció
![](https://i0.wp.com/se-escribe.com/wp-content/uploads/2022/06/Catedratico-en-literatura.jpg?resize=100%2C100&ssl=1)
Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.