Cómo se escribe ¿Derramar o Deramar?
La erre tiene como peculiaridad que muchas veces tiene un sonido fuerte o suave independientemente de su grafía, por lo que muchos se confunden al intentar escribir algunas palabras. En el artículo que veremos hoy, hablaremos de un caso típico dentro de esta problemática al mostrarte cómo se escribe de derramar o deramar.
Algunos ejemplos de dudas de escritura referidas a no saber si van 2 letras iguales juntas en la palabra o no son derochar o derrochar, cordinar o coordinar, coperación o cooperación y rembolsar o reembolsar, entre otros.
La palabra ‘deramar‘ no está registrada en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) por lo que no debe escribirse de esta forma, con una sola ‘r’, al no existir en el idioma español. Por lo tanto, escribir frases como ‘deramar el vino en la mesa’ o ‘deramar una lágrima’ está incorrecto.
La forma correcta de escribir es ‘derramar‘, con doble ‘r’. Según la RAE y otros diccionarios, ‘derramar’ tiene varios significados y te mostramos cuáles son:
- Verter o esparcir líquidos o cosas diminutas.
Ejemplo: Estuvo a punto de derramar el vino en el mantel, por suerte tuvo reflejos para evitarlo. - Publicar o divulgar una noticia.
Ejemplo: El periódico quiso derramar las desafortunadas palabras del Presidente del Gobierno. - Repartir o distribuir entre los vecinos de un pueblo, de una finca urbana, etc. los tributos con que deben contribuir al Estado o a quien tenga facultades para exigirlos.
Ejemplo: El recaudador pasó por el pueblo para exigirles el pago del impuesto, que por suerte ya se habían encargado de derramar días antes. - Desembocar un arroyo o una corriente de agua.
Ejemplo: El río Ebro se derrama sobre el mar Mediterráneo.
Para que puedas ampliar tu vocabulario siempre es importante prestar atención a los sinónimos de las palabras. Por lo tanto, te mostramos a continuación los sinónimos de derramar:
- (Verter algo) Diseminar, desembocar, esparcir, volcar, tirar, echar, vaciar.
- (Difundir) Publicar, extender, divulgar.
Cómo se dice derramar en otros idiomas
Para que puedas expresarte mejor en otra lenguas, te mostramos cómo se traduce derramar en ellas:
- Cómo se dice derramar en inglés: spill
- Cómo se dice derramar en francés: répandre
- Cómo se dice derramar en italiano: rovesciare
- Cómo se dice derramar en portugués: derramar
- Cómo se dice derramar en catalán: vessar
Cómo se conjuga el presente de derramar
Manejarse bien en las conjugaciones siempre es importante para una buena escritura, así que pon atención a cómo se conjuga el presente de indicativo del verbo derramar:
- Yo derramo
- Tú derramas
- Él derrama
- Nosotros derramarmos
- Vosotros derramáis
- Ellos derraman
Explicaciones ortográficas adicionales
Una sencilla regla gramatical le ayudará a recordar que esta palabra se escribe con erre doble: si va entre dos vocales y lleva un sonido fuerte, se escribe siempre con erre doble. Ejemplos: Arroyo, desarrollo, carro, jarro, etc.

Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.
Deja una respuesta