Es normal que en español nos produzca confusión las letras ‘c’ y ‘s’ en la escritura de ciertas palabras, ya que ambas consonantes tienen la misma pronunciación cuando van seguidas de las vocales e,i. En este artículo tocaremos un ejemplo clásico dentro de este contexto al mostrarte cómo se escribe: conciente o consciente.
La palabra ‘conciente‘ no es reconocida o recogida por el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) por lo que no se puede escribir de esta forma. Siendo así, escribir frases como: ‘ella es una persona conciente de sus actos’ está incorrecto.
La forma correcta de escritura es ‘consciente‘, la cual es un adjetivo, y significa ‘la persona que actúa, piensa y siente con conocimiento de sus acciones o pensamientos’. Por lo tanto, es una persona que, al estar en plenas facultades mentales, por ende adquiere consciencia de lo que ve, piensa, hace, habla o de quién es. Su antónimo sería inconsciente.
Veamos algunos ejemplos con el uso de ‘consciente’:
- Ella es una persona consciente pues siempre cuida de su salud.
- Debes ser consciente de que tus pensamientos se traducen luego en acciones.
- Estoy consciente de mi error.
También se puede aplicar la palabra ‘consciente‘ a hechos, pensamientos o ideas (además de ser un adjetivo para definir una persona como ya vimos), con un sentido de ser responsable de ellos:
- El senador siempre hizo una oposición consciente de la ley que se estaba tramitando en el Congreso.
- Haz un trabajo consciente y te irá bien.
- Espero que tus actos sean conscientes y te comportes bien.
Por último, al referirse nuevamente a una persona, se usa la palabra ‘consciente‘ para definir a alguien que puede comprender la realidad o lo que sucede a su alrededor:
- El enfermo estaba consciente cuando llegaron sus padres a verlo.
- Se desmayó pero luego de unos segundos volvió a estar consciente.
Para que puedas amplair tu vocabulario, te será útil conocer los sinónimos de consciente, en su significado de alguien que piensa y actúa con conocimiento:
- Juicioso
- Sensato
- Prudente
- Consecuente
- Serio
- Escrupuloso
- Responsable
Cómo se dice consciente en otros idiomas
De manera de que puedas expresarte mejor en otros idiomas, te contamos cómo se traduce consciente en otros idiomas:
- Cómo se dice consciente en inglés: conscious, aware
- Cómo se dice consciente en francés: conscient
- Cómo se dice consciente en italiano: cosciente
- Cómo se dice consciente en portugués: consciente
- Cómo se dice consciente en catalán: conscient
Consiente
La palabra ‘consiente’ también existe y es una forma del verbo consentir. Más específicamente, corresponde a la segunda y tercera persona del singular del modo indicativo de consentir. Podemos distinguir 2 significados principales. El primer sentido de consentir es permitir que alguien haga una acción, sabiendo que no es correcta. Por ejemplo:
- El jefe consiente siempre en que se haga lo que los empleados sugieren.
- Pedro consiente que se burlen de él en su cara.
Otro uso de consentir es mimar a un niño o alguien menor, o ser muy indulgente con él o ella:
- Su madre siempre consiente a su hijita, permitiéndole que se porte mal.
- Un padre rico que consiente en todo a sus hijos.
Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.