En el español hablado normalmente nos desenvolvemos sin problemas, pero a la hora de escribir comenzamos a tener algunas dudas, especialmente en términos que no sabemos si van juntos o separados, lo cual es muy frecuente en adverbios o locuciones adverbiales. El artículo siguiente trata de un clásico ejemplo de esto, analizando cómo se escribe: bien estar o bienestar.
Algunos ejemplos similares, en donde hay confusión si usar o no un espacio en la palabra son medioambiente o medio ambiente, malentendido o mal entendido, por supuesto o porsupuesto y acaso o a caso, entre otros.
La conjunción ‘bien estar‘ no es reconocida por el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) como válida, por lo que no forma parte del idioma español si bien está conformada por 2 palabras que, separadas, sí existen en el vocablo castellano, como ‘bien’ y ‘estar’.
La forma correcta de escritura es ‘bienestar‘, la cual es recogida por la RAE y definida como ‘un estado de satisfacción y de tranquilidad física y mental’:
- Al fin tengo un cierto bienestar al tomar estos analgésicos contra el dolor de cabeza.
- Mi vida laboral me da bienestar pues tengo un buen ambiente de trabajo.
La palabra ‘bienestar‘ también hace referencia a una situación económica que le permite a alguien vivir bien.
- Juan busca el bienestar de su familia trabajando muy duro.
Te mostramos los sinónimos de bienestar, para que puedas ampliar tu vocabulario español:
- (Estado de tranquilidad) Satisfacción, placer, tranquilidad, ventura, comodidad, confort.
- (Holgura financiera) Riqueza, prosperidad, abundancia, holgura, buen pasar, fortuna, dicha.
- (Felicidad) Bienaventuranza, alegría, dicha, felicidad, paz.
Cómo se dice bienestar en otros idiomas
De forma de que puedas expresarte mejor cuando viajes o bien cuando hables con extranjeros en su idioma, te mostramos cómo se traduce bienestar en las principales lenguas:
- Cómo se dice bienestar en inglés: well-being, comfort
- Cómo se dice bienestar en francés: bien-être, confort
- Cómo se dice bienestar en portugués: bem-estar
- Cómo se dice bienestar en italiano: benessere
- Cómo se dice bienestar en catalán: benestar
Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.