Las letras ‘b’ y ‘v’ son primo-hermanas, ya que su sonido es muy similar, especialmente si se habla de forma rápida o no se modula bien. Esto lleva a que muchas personas no tengan seguridad sobre cuándo usar una y otra letra, muchas veces intercambiando una por otra equivocadamente. Es el caso que veremos hoy, de si escribir arriva o arriba.
Algunos ejemplos de dudas de escritura en relación a la ‘b’ y la ‘v’ son venda o benda, polvo o polbo, daba o dava y sabia o savia, entre otros.
La palabra ‘arriva’ no es reconocida por el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) como una palabra válida en el español, por lo que no debe usarse con la ‘v’.
Arriba
La forma correcta de escritura es ‘arriba‘, con b. Esta palabra es muy usada en el español y tiene los siguientes significados:
- Hacia una parte más alta.
Ejemplo: Vengan aquí arriba, que hay una vista espléndida.
Ejemplo: Mira arriba y verás donde está la antena. - En un lugar más alto.
Ejemplo: Vivo en el departamento de arriba. - Encima o sobre algo.
Ejemplo: Tu billetera está arriba de la mesa. - En una situación de tipo jerárquico más elevada.
Ejemplo: El gerente de producción está arriba en el organigrama de la empresa. - Se refiere a algo que avanza en dirección contraria, al ir después de una palabra que indica un cierto sentido.
Ejemplo: Calle arriba, río arriba. - Palabra que incita a alguien a levantarse de su cama.
Ejemplo: ¡Arriba, que ya es tarde para ir al colegio! - Lugar o texto anterior, en un escrito.
Ejemplo: Se explicó esta frase más arriba. - Se usa para animar a alguien.
Ejemplo: ¡Arriba esa energía!
La palabra ‘arriba‘ es muy usada en el español, por lo que tiene varios sinónimos asociados, que te conviene aprender para ampliar tu vocabulario.
- (En un escrito) Con anterioridad, antecedentemente, anteriormente, previo, antes.
- A lo alto, hacia lo alto.
- En la parte alta, por encima.
- Encima, sobre.
Cómo se dice arriba en otros idiomas
La palabra ‘arriba‘ se traduce de la siguiente forma en los principales idiomas europeos, en el contexto de algo que está sobre otra cosa, como se muestra a continuación:
- Italiano: sopra
- Portugués: sobre, acima
- Catalán: dalt
- Inglés: above
- Francés: au-dessus
- Alemán: oben
Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.