En el español muchas veces nos debatimos entre 2 términos muy parecidos de escritura lo que muchas veces resulta en errores ortográficos que debemos evitar. Por esta razón, abordaremos un caso típico dentro de esta problemática al mostrarte cómo se escribe apóstrofe o apóstrofo.
Algunos ejemplos de dudas de escritura entre 2 términos posibles muy similares entre sí son conciencia o consciencia, calefacción o calefación, imigrante o inmigrante y prescindir o presindir, entre otros.
Pon atención porque te mostramos entonces cómo se escribe apóstrofe o apóstrofo.
La palabra ‘apóstrofe‘ existe en el idioma español al ser reconocida por el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), y es una ‘figura retórica que consiste en interrumpir o cortar una narración para luego dirigir la palabra vehementemente a seres imaginarios o reales, y suele ir acompañado de signos de exclamación o interrogación.
- “Linda luna que brilla en el cielo…¡Llévame a tu órbita!” es un ejemplo de apóstrofe.
- “Cielo azul e inmenso”, ¿cuándo será el día en que pueda orbitarte? es un ejemplo de apóstrofe.
- “Nubes… ¿dónde van?” es un ejemplo de apóstrofe.
El término apóstrofe también puede definirse como ‘insulto’ o ‘dicterio’. Ejemplos:
- Le lanzaron un sinfín de apóstrofes e insultos al diputado en el Congreso.
La palabra apóstrofo también existe en el español según la RAE pero tiene un significado muy diferente al término que vimos recién. Ella se define como ‘signo ortográfico que se usa para indicar la elisión de una vocal delante de una palabra que empieza también con vocal’.
Este signo se muestra en forma similar a una comilla simple (’) y cabe decir que el apóstrofo no se usa mucho en español, salvo cuando alude a números o alude a términos de otras lenguas. Entre algunos idiomas que usan el apóstrofo frecuentemente están el italiano, inglés y francés. Ejemplos de apóstrofos:
- El año ’95
- El pueblo de L’Aquila en Italia.
Te mostramos a continuación los sinónimos de apóstrofe, cuando este término tiene el significado de ‘insulto’:
- Denuncia
- Ofensa
- Increpación
- Acusación
- Dicterio
- Imprecación
Cómo se dice apóstrofe en otros idiomas
Te mostramos cómo se traduce apóstrofo en otras lenguas, para que te expreses mejor en ellas:
- Cómo se dice apóstrofo en inglés: apostrophe
- Cómo se dice apóstrofo en francés: apostrophe
- Cómo se dice apóstrofo en italiano: apostrofo
- Cómo se dice apóstrofo en portugués: apóstrofo
- Cómo se dice apóstrofo en catalán: apòstrof
Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.