Cómo escribir correctamente es un desafío ante el cual debemos estar siempre atentos a mejorar, puesto que nuestra escritura reflejará nuestro conocimiento del idioma español, lo cual puede quedar un poco maquillado al hablar. Dado que el escribir desnuda sin tapujos nuestras dudas gramaticales, será esencial poner atención en las palabras más usadas en el español, para no dar una mala imagen.
Una duda que analizaremos hoy es si escribir acaso o a caso. Otros ejemplos similares, en donde no se sabe a ciencia cierta si colocar o no un espacio, son a pesar o apesar, sobretodo o sobre todo, deprisa o de prisa y descargar o des cargar, entre muchos otros casos.
La palabra ‘a caso‘, escrita de forma separada, no es reconocida por la Real Academia Española (RAE) por lo que no debes escribirla de este modo. Sin embargo, sus componentes por separado sí existen.
Acaso
La palabra ‘acaso’ sí es reconocida por la RAE y forma parte del idioma español, y tiene varios significados, los mostramos a continuación, además de ser incluida en algunas expresiones:
- Indica la posibilidad de que suceda algo que se espera; quizá.
Ejemplo: Acaso tengamos que ir mañana si nos llaman. - Como adverbio de duda, cuando usado en una frase interrogativa.
Ejemplo: ¿Acaso no te he dicho siempre la verdad? - Por si acaso: Locución adverbial que indica la posibilidad de que algo suceda.
Ejemplo: No creo que llueva pero, por si acaso, llevaré un paraguas. - Si acaso: Se usa para expresar la posibilidad de lo que dice el verbo.
Ejemplo: Si acaso llegar a llamar, avísame.
Por lo tanto, para escribir esta palabra, debe ser sin espacio, esto es, ‘acaso’.
Cómo se dice acaso en otros idiomas
La palabra acaso, en el contexto de indicar una posibilidad de que algo suceda (para lo que comunmente se dice como ‘quizá’), tiene las siguientes traducciones en otras lenguas:
- Catalán: potser
- Italiano: forse
- Portugués: talvez
- Inglés: perhaps
- Francés: peut-être
- Alemán: vielleicht
Por otra parte, te mostramos la traducción de la expresión ‘por si acaso‘, también muy utilizada en nuestro idioma:
- Inglés: just in case
- Portugués: se por acaso
- Francés: au cas où
- Italiano: caso
- Alemán: falls
Soy catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, ciudad en la que nací en 1968.
Hice el bachillerato de Ciencias; a los catorce años es difícil tener una orientación definida. En Preu me pregunté: “¿qué hago yo aquí, si a mí lo que me gusta es la literatura?”, y me pasé a Letras. En segundo de carrera la vocación se afirmó con la conciencia clara de que solo podía dedicarme a la investigación y a la docencia en Literatura. Pero mi preferencia estaba, no por la Contemporánea, sino por la literatura de los Siglos de Oro. Ya estaba iniciando la tesina sobre los cancioneros de Amberes de Jorge de Montemayor, cuando asistí al curso de José-Carlos Mainer sobre la “Edad de Plata”. Aquello removió mi fondo de lecturas juveniles, y pude verlas a una nueva luz. Cambié a Montemayor por Pérez de Ayala, y fui adentrándome en esa época fascinante: el “fin de siglo” y los treinta primeros años del XX.
No abandoné la literatura de los Siglos de Oro; en la docencia siempre me he dedicado a esta época con verdadera pasión. En los más de cuarenta años que llevo en las aulas, siempre he asumido la docencia de los siglos XVI y XVII, con preferencia, este último. No hay nada, en mi profesión, comparable a tratar con detenimiento sobre el Quijote. Para mis colegas soy un investigador en Contemporánea; para mis alumnos, un profesor de Renacimiento y, sobre todo, de Barroco.