200 ejemplos de neologismos y su significado

Los neologismos son las palabras nuevas en el vocabulario de un idioma. Surgen por la necesidad de expresar realidades que no existían para los hablantes (objetos, tecnologías, conceptos) y se incorporan a la lengua en el uso común.

Antiedad: Producto para prevenir o combatir signos del envejecimiento.

Antiinmigración: Opuesto a la inmigración.

Antimundialización: Opuesto a la perspectiva globalizadora o mundialista.

Autoayuda: Método para mejorar por sí mismo aspectos de la personalidad o conducta. 

Biodanza: Sistema o terapia que integra música, danza y vivencias personales.

Bioética: Aspecto ético de las ciencias de la vida.

Bioinformática: Informática aplicada a los sistemas biológicos.

Biopolítica: Ejercicio del poder que decide sobre la vida de las personas y comunidades.

Bioterrorismo: Terrorismo que ataca mediante agentes biológicos como virus o toxinas.

Coparentalidad: Situación o proyecto de tener hijos sin ser pareja.

Infradotación: Dotación que no corresponde a lo requerido.

Microempresario: Propietario de una empresa pequeña.

Microficción: Género narrativo muy breve.

Multitarea: Sistema operativo que permite la realización de tareas simultáneas.

Multilateralismo: Forma de organización internacional que incluye a todos los países implicados en un tema.

Multipolaridad: Distribución del poder considerando más de dos grupos, fuerzas o estados.

Neocolonialismo: Nuevo sistema de dominación política o económica ejercido por una metrópoli.

Neonazismo: Movimientos partidarios de doctrina y prácticas del nazismo.

Necropolítica: Ejercicio del poder que decide sobre la muerte y destrucción de las comunidades.

Poliamor: Relación amorosa simultánea y consensuada entre varias personas.

Reemprendedor: Emprendedor que toma un negocio fracasado o ajeno para volverlo a impulsar.

Reingeniería: Revisión y cambio en forma de abordar los procesos de una empresa o proyecto.

Revictimación: Nuevo sufrimiento ocasionado a una víctima por un organismo o por la sociedad.

Retuitear: Volver a publicar o compartir un tuit.

Transgénero: Persona con identidad sexual distinta a la que tuvo al nacer.

Transhumanista: Movimiento que defiende la aplicación de tecnología para mejorar las capacidades humanas. 

Agendar: Planificar algo o apuntarlo como recordatorio.

Antologar: Hacer una antología.

Anonimizar: Eliminar las referencias a la identidad de una persona, grupo o institución.

Bancarizar: Hacer que las actividades económicas de una entidad social o de un país se desarrollen mediante la banca.

Conveniar: Acordar algo mediante un convenio.

Empoderar: Dar fuerza o poder a un sector socialmente desfavorecido.

Externalizar: Contratar a otra empresa para una actividad o servicio.

Internalizar: Asumir una empresa los costos de servicios prestados por terceros.

Clicar o cliquear: Situar en un punto el cursor de la computadora.

Ficcionar: Convertir hechos reales en obras de ficción.

Okupar: Instalarse sin permiso en viviendas o locales deshabitados.

Viralizar: Hacer viral un contenido que circula en internet.

Basurear: Dejar basura en lugares públicos y sitios naturales.

Bloguear: Mantener un blog.

Coyotear: Acción de hacer trámites o pasar ilegalmente a personas de un país a otro a cambio de un pago.

Chatear: Conversar por el chat.

Escrachar: Manifestar repudio a una figura en un lugar público.

Googlear: Utilizar Google para la búsqueda de información.

Mensajear: Enviar mensajes por un teléfono móvil. 

Tuitear: Comunicarse mediante tuits.

Trolear: Ofender o provocar polémicas malintencionadas en un foro digital.

Vitrinear: Mirar las vitrinas de las tiendas.

Asociatividad: Sistema de colaboración para la productividad entre pequeñas empresas.

Sororidad: Relación de solidaridad y hermandad entre mujeres.

Buenismo: Creencia en el diálogo y tolerancia como formas de resolver conflictos políticos.

Veganismo: Forma de vida y alimentación que rechaza la utilización y consumo de animales.

Conurbación: Conjunto de centros urbanos que han crecido hasta unirse.

Ludificación: Utilización del juego como estrategia educativa.

Crocancia: Cualidad de crocante o crujiente en un alimento.

Postureo: Tendencia a mantener una pose o apariencia.

Esquirolaje: Acción de trabajar durante una huelga.

Empoderamiento: Toma de fuerza o poder de un grupo social débil o marginado.

Barista: Profesional especializado en la presentación del café.

Facebookero: Usuario habitual de Facebook.

Fashionista: Persona aficionada o especialista en la moda.

Bloguero: Persona que lleva un blog.

Reguetonero: Compositor, cantante o aficionado al reguetón.

Flipante: Que asombra o maravilla.

Registral: Perteneciente o asociado a un registro.

Aporofóbico: Persona que rechaza y discrimina a los pobres.

Transfóbico: Persona que rechaza y discrimina a transgéneros o transexuales.

Distópico: Que se refiere o representa una sociedad futura con características indeseadas.

Tuitero: Que se comunica mediante tuit.

Vegano: Persona que rechaza la utilización y consumo de animales.

Emplatar: Presentar los alimentos cocinados en el plato. 

Empoderar: Dar fuerza o poder a sectores sociales desfavorecidos.

Impatriar: Traer a trabajar en un país personas procedentes de otro.

Desalobrar: Eliminar la sal del agua de mar.

Desconflictuar: Actuar para disminuir el grado de conflicto.

Amaderado: Que tiene o se le ha dado fragancia de madera

Aporofobia: Rechazo a los pobres.

Aromacología: Estudio de la influencia de los aromas en las emociones.

Arqueoturismo: Turismo en sitios arqueológicos. 

Bailoterapia: Tratamiento o técnica de relajación mediante el baile.

Bioconstrucción: Construcción con materiales de bajo impacto ambiental.

Ciberactivista: Activista que se manifiesta en las redes sociales.

Ciberdelitos: Delitos que se comenten mediante la utilización del internet.

Ciberterrorismo: Uso de medios de internet para generar terror en la población. ​​​​

Ecosocialismo: Pensamiento político que integra ideas del socialismo y la ecología.

Ecoeficiencia: Eficiencia en la producción y consumo no contaminantes.

Enoturismo: Turismo en torno a la cultura y lugares donde se produce vino.

Equinoterapia: Terapia de curación que emplea el contacto con caballos.

Femicidio o Feminicidio: Asesinato de una mujer por machismo o misoginia.

Fotoperiodismo: Periodismo gráfico.

Geolocalización: Localización geográfica de un objetivo militar o político. ​​​​​​

Machoexplicación: Explicación en tono condescendiente dada por un hombre a una mujer sobre cualquier asunto.

Meritocracia: Forma de organización basada en el mérito

Micromecenazgo: Financiación de un proyecto mediante el aporte de pequeñas contribuciones.

Microficción: Subgénero literario que agrupa el relato de mínima extensión.

Narcocorrido: Género musical que exalta el narcotráfico.

Nomofobia: Miedo a quedarse sin teléfono móvil.​​​​​​​

Risoterapia: Terapia que utiliza la risa.

Telecirugía: Intervención quirúrgica mediante cámaras de televisión introducidas en el cuerpo.

Turismofobia: Rechazo al turismo.

​​​​​​​​​​​​​​Vigorexia: Obsesión por consumir solo alimentos que desarrollen la musculatura.

Indignado: Simpatizante del movimiento político que propugna ciertos cambios en la democracia.

Enchufado: Persona que accede a cargos o beneficios por sus conexiones con grupos de poder.

Posverdad: Distorsion de la realidad y manipulación de emociones para influir en la opinión pública.

Acoso laboral: Maltrato en el espacio de trabajo.

Bajo perfil: Situación de pasar desapercibido o mostrarse poco.

Familia homoparental: Familia formada por dos personas del mismo sexo y sus hijos.

Monedero electrónico: Servicio de pago mediante una tarjeta electrónica.

Píldora del día siguiente: Método anticonceptivo hormonal.

Redes sociales: Entorno informático para el intercambio de contenidos entre usuarios registrados.

Teléfono inteligente: Teléfono móvil con múltiples funciones y aplicaciones conectadas a internet.

Turismo sostenible: Actividad turística de bajo impacto sobre el ambiente y la cultura de la localidad.

Violencia de género: Tipo de violencia que tiene su causa en la identidad sexual de la víctima.

3d: Que puede verse en tres dimensiones.

CD: Disco compacto.​​​​

sms: Mensaje de texto que se envía o recibe por teléfono móvil.

Pdf: Documento archivado en un tipo de formato digital.

Pyme o Mype: Pequeña y mediana empresa.

Amigovio: Persona que mantiene con otra una relación menos comprometida que el noviazgo.

Audioguía: Dispositivo electrónico de uso individual que va guiando la visita a un sitio cultural o turístico (audio y guía).

Bazuraleza: Deshechos generados por el ser humano que afecta especies y ambientes naturales (basura y naturaleza).

Bicisenda: Carril de autopistas o carreteras destinado al paso de bicicletas (bicicleta y senda).

Bicifestación: Protesta pública que se hace en bicicleta (bicicleta y manifestación).

Burkini: Traje de baño que cubre todo el cuerpo excepto manos y pies (burka y bikini).

Conspiranoico: Persona o grupo que presume conspiraciones en todas partes (conspiración y paranoico).

Docurreality o docu-reality: Programa de televisión que integra recursos y formatos del documental y de la telerrealidad (documental y reality).

Espanglish: Modalidad de habla (español e inglés).

Feminazi: Feminista radical (feminista y nazi).

Gastrobar: Bar o restaurante con propuestas gastronómicas novedosas (gastronomía y bar).

Gastroturismo: Turismo que para conocer la culinaria local (gastronomía y turismo).

Glocal: Al mismo tiempo global y localizado (globalización y localidad).

Infoxicación: Saturación de información (intoxicación e información).

Machirulo: Machista que alardea de serlo (macho y chulo o pirulo).

Metrosexual: Hombre que se ocupa en extremo de su apariencia y vestimenta (metropolitano y sexual).

Compu: Computador.

Cumple​​​​​​​: Cumpleaños.

Depre: Depresión.

Finde​​​​​​​: Fin de semana.

Info: Información o datos.

Nini​​​​​​​: Persona que no toma partido.

Peli​​​​​​​: Película.

Presi​​​​​​​: Presidente o presidenta.

Profe o profa​​​​​​​: Profesor o profesora.

Progre: Persona de tendencia política de izquierda.

Promo: Evento o instrumento publicitario. ​​​​​​​

Semis: Competencias semifinales.

Trans​​​​​​​: Persona transexual o transgénero.

Almiranta: Femenino de almirante.

Azafato: Masculino de azafata.

Cancillera: Femenino de canciller.

Gerenta​​​​​​​: Femenino de gerente.

Sastra: Femenino de sastre.

Les: Artículo.

Otre​​​​​​​: Pronombre o determinante.

Todes: Pronombre o determinante.

Animalista: Activista defensor de los animales.​​​​​​

Barbie o barbi: Mujer joven y bonita.

Bizarro: Que es extraño, raro o insólito.

Coyote: Persona que hace trámites o pasa emigrantes sin documentación por una frontera y recibe paga por ello.

Desplazado: Persona que abandona su lugar de residencia forzado por hambre, violencia, guerra o persecución política.

Mantero: Vendedor ambulante e ilegal.

Molecular: Método de cocina que incorpora procedimientos científicos a la preparación.

Nube: Espacio virtual de almacenamiento de información.

Ratón: Dispositivo del computador para mover el cursor en la pantalla.

Virus: Programa que afecta un sistema informático.

Viral: Contenido que se difunde velozmente en redes sociales.

Servidor: Equipo informático que proporciona servicios.

Wifi: Zona o sistema inalámbrico de acceso a internet.

After work: Actividades o reuniones de esparcimiento después del trabajo.

Animal print: Diseño que imita la piel de los animales. ​​​

Belfie​​​​​​​: Fotografía que alguien hace de su trasero y comparte en redes sociales.

Bitcoin: Moneda digital. ​​​​​​​​​​​​

Blackout​​​​​​​: Interrupción de la comunicación en radio, televisión y otros medios públicos.

Bullying o bulling​​​​​​​: Acoso y maltrato en el entorno escolar.

Coaching: Método de asesoramiento o acompañamiento a personas para desarrollar determinadas metas. ​​​​​​​​​​​​​​

Community manager: Profesional que dirige una comunidad virtual. ​​​​​​

Crop top: Camiseta que deja al descubierto la parte superior del abdomen.

Cupcake: Pastel pequeño en forma de taza.​​​​​​​

Doodle: Logo diario del buscador de Google. ​​​​​​​

Fake news: Noticias falsas que se hace circular en los medios de comunicación y redes sociales. ​​​​​

Hashtag​​​​​​​: Etiqueta temática en redes sociales.

Phubbing: Comportamiento de ignorar a las personas acompañantes por estar concentrado en el teléfono u otro aparato de comunicación. 

​​​​​​​Influencer: Persona​​​​​​​ reconocida y que influye en la opinión pública.

Outfit​​​​​​​: Combinación de las prendas de vestir y accesorios.

Selfie o selfi​​​​​​​: Fotografía de sí mismo tomada para compartir en redes sociales.

Spoiler​​​​​​​: Comentario que revela la trama o final de una película u obra literaria.

Timeline (TL)​​​​​​​: Cronología de eventos o publicaciones en una red social.

Youtuber o yutuber: Creador y gestor de contenido en YouTube

Vintage​​​: Prenda u objeto que es o tiene apariencia antigua y estilo artístico o diseño que los emplea.

Customizar: Hacer arreglos en un objeto o prenda de vestir para personalizarlo.

Emoticono o Emoticón: Representación de expresiones faciales que aluden a las emociones del emisor de mensajes en redes sociales.

Estriper​​​​​​​: Persona que hace estriptís.

Estalkear: Acción de seguir a una persona en las redes sociales para vigilar o espiar. 

Friki​​​​​​​: Persona o cosa rara o extravagante.

Milenial​​​​​​​: Persona nacida entre principio de los años 80 y mediados de los 90.

Precuela: Novela o película que cuenta hechos anteriores a los que aparecen en una obra ya existente. 

Reguetón: Género musical nacido en Puerto Rico.

Táper​​: Recipiente de plástico para guardar comidas. 

Wasapear: Acción de intercambiar mensajes en WhatsApp.

Ver también ¿Qué son los neologismos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir